lunes, 23 de abril de 2007

ENTREVISTA A PASTRON#7




Dramaz - Lo primero y para todos aquellos que no lo sepan, ¿Quién es y a qué se dedica Pastron#7?
Pastron#7 - Soy un señor mayor que tiene un trabajo serio de día y que por las noches se transforma en un adolescente que vive el hip hop de manera muy intensa en cualquiera de sus vertientes.
Dramaz - ¿Cuándo y cómo entras en contacto con el mundo del hip hop? ¿Te llevo éste al graffiti o fue al contrario?
Pastron#7 - Empecé con el breakdance. No pude pintar antes de bailar porque en esa época no existía el graffiti en España, ni tampoco el rap. Sólo nos había llegado el break de Estados Unidos. Poco a poco iríamos descubriendo que esa música con la que bailábamos se llamaba rap y que esas cosas que se veían en las paredes y vagones de algunas películas americanas se llamaba graffiti. Estamos hablando de finales de 1983, principios de 1984…

Dramaz - Sabemos que formas parte del grupo BTC pero, ¿Nos podrías contar un poco la evolución de este? ¿Cuándo se formo? ¿Por donde solíais actuar?
Pastron#7 - Bueno, la verdad es que es un grupo que ya no existe. Creo que se extinguió como los dinosaurios hacia el final de 1991. Era uno de los grandes grupos de la zona norte de Madrid, menos prolífica que el sur, de siempre, y era el grupo más conocido de mi barrio (Hortaleza). Yo admiraba el trabajo de uno de ellos, el Toeo y empecé a bombardear en solitario hasta que me ficharon, supongo que para meter savia nueva al grupo. Yo no entré hasta 1989, pero el grupo llevaba ya unos años en activo. Los dos más conocidos, Choose y Toeo fueron los fundadores. Choose empezó a dejar el graffiti de lado en esa época y nos quedamos Toeo y yo como los cabecillas del grupo, aunque nunca, ni en el más remoto de mis sueños le llegué a la suela del zapato a Toeo. En mi opinión ha sido el artista del graffiti más ingenioso que ha habido.
Dramaz - Háblanos de aquellos años, ¿Qué otra gente había entonces pintando por allí? ¿Algunas firmas que recuerdes con especial afecto?
Pastron#7 - Por supuesto ya andaban pintando en aquella época los flecheros. El Muelle (máximo respeto) Bleck la rata, Joselio. Juanmanuel, Tifón… y la guerra estaba servida: los que pintábamos con estilo hip hop les estábamos comiendo el terreno. Les estábamos quitando su espacio. Yo siempre les respeté y admiré. De hecho, muchos de mis amigos del graffiti son flecheros, pero había cierto pique. De todas formas, como te he dicho antes, a quien más admiraba y de quien más aprendí fue del Toeo. Él me enseñó todo lo que sé. Y la gente me dice a veces que cómo molan mis letras, que si mi takeo y tal… y yo a todos les digo que soy una mala copia de lo que hacía el Toeo. El Maestro.
Dramaz - ¿Quien era el más respetado en tus inicios? ¿En quien se fijaba la gente a la hora de hacer sus propias movidas?
Pastron#7 - Está claro: el Muelle. Eso por un lado, y a la hora de copiar, como no había información, ni Internet ni revistas ni nada, pues tirábamos del Faze (Zeta) y los QSC. A mí me llamaba mucho la atención Bleck la rata, porque bombardeaba tanto como el Muelle pero era más trasgresor.
Dramaz - Se podría decir que eres un “vieja escuela”, por lo tanto, es seguro que viviste mas de cerca la obra de todo un grande como Muelle, ¿Qué supuso por aquel entonces que un graffittero tuviese tanto impacto como él?
Pastron#7 - Ufff, aquello era como de otra galaxia, era un icono para los madrileños. De hecho, cuando era niño y volvía de vacaciones en el coche con mis padres, me daba cuenta de que ya estábamos en Madrid cuando empezaba a ver las firmas del Muelle. Todos seguíamos esa forma de hacer graffiti sin molestar. “Una firma decorativa que no genere un gasto” decía él. De todas formas, considero que “vieja escuela” en España es la gente que empezó en 1984, normalmente con el break. Los que empezaron a firmar o con el rap más tarde, hacia el 88-89 forman parte de una segunda oleada, o de la “media escuela” si se puede llamar así.
Dramaz - Hemos escuchado que allá por el 86 hubo un bajón en el tema y la mucha gente dejo de bailar, ¿A que crees que fue debido? ¿Tiene eso algo que ver con que en el break de aquí halla dos épocas muy distintas entre si?
Pastron#7 - La razón por la que se dejó de bailar es porque los medios de comunicación dejaron de interesarse por el nuevo baile. Al principio, en 1984, estábamos todo el día con el break en la tele, cuando se cansaron de usarlo y saturó se pasaron a otra moda. Creo que fue la lambada o el acid house. La gente que se apuntó por moda lo fue dejando. Los pocos que quedamos vimos cómo 4 ó 5 años más tarde apareció el rap y el graffiti. Y hacia 1989 ya todo el mundo era rapero/grafitero.
El break de ahora no tiene nada que ver con el de entonces. Hoy en día para bailar break tienes que ser un gimnasta. Además se ha perdido el popping.
Dramaz - A principios de los 90 el graffiti invade la capital, ¿Fue algo tan sonado como se cuenta? ¿En qué medida afectó aquello al desarrollo del graffiti?
Pastron#7 - Bueno, la fecha del bombardeo masivo se sitúa entre 1989 y 1991. Ya en el 92 no pintaba prácticamente nadie. Todos abandonamos. Sólo gente como el Suso o el Max 501 siguieron. Aquello se acabó. Resistieron algunos pintando los trenes, pero en mi opinión, todo lo que vino a partir de 1992 es nueva escuela. Luego, a mediados de los 90 salió la quinta de Buni y toda esa gente que empezaron a bombardear con un estilo radicalmente distinto a lo que se consideraba “estiloso” en los inicios y ellos son los que han traído el graffiti que hay ahora.
Dramaz - Hablemos un poco de tu otra faceta, la de brekaer. ¿Qué hiciste primero, pintar o bailar? ¿Cómo te interesas por ello, quien, por así decirlo, te mete en la pista?
Pastron#7 - Como dije antes, empecé bailando break porque no existía el graffiti ni el rap todavía en España. Me interesé gracias a un amigo negro, el Akimoto, que nos enseñó algunos pasos. Formamos un grupo en el barrio y estábamos todo el día dándole en el colegio. 1984-85 y parte del 86 fueron los años.
Dramaz - Sabemos que por aquel entonces solíais quedar en Nuevos Ministerios para bailar y eso, ¿Cómo era ir allí con los colegas, que recuerdas de esos días?
Pastron#7 - Bueno, Nuevos Ministerios tuvo dos etapas: la del break (84-85) y la del rap/graffiti (89-91) en ambos casos la peregrinación hasta allí era para ver y conocer a otros como tú. Éramos cuatro gatos y era la única manera de hacer patria. Supongo que como ahora vosotros con los esflogs, fotologs, myspaces y msns…
Allí aprendías movimientos nuevos, veías bocetos y fotos de gente… no sé, era nuestro Internet de entonces, no había otra manera de aprender y conocer gente. También recuerdo que, sobre todo en la segunda época, ibas allí un poco a dejarte ver.
Dramaz - Volviendo a ti, por aquel entonces la gente adoptaba firmas flecheras y tú sin embargo tiraste por el rollo de tag de NY, ¿Algún motivo en especial o fue simplemente lo que más te llamaba la atención?
Pastron#7 - La razón es porque la gente que pintaba con estilo flechero no pertenecía a la cultura hip hop. Seguían la estela del Muelle, sin embargo yo y otros como yo veníamos del breakdance, del hip hop de 1984 y tuvimos que seguir la línea americana por narices, no nos quedaba otra, éramos bboys.
Dramaz - A principios de los 90 lo dejaste durante una larga temporada. ¿Por qué? ¿Fue quizás por que las obligaciones de la madurez no dejaban tiempo para aquello?
Pastron#7 - Uno se hace mayor, entra en la universidad, se pone a trabajar… pero solamente dejé de bombardear las calles, como todos los de mi generación. Seguí en el hip hop al 100%. Cualquiera que me conozca sabe lo que he luchado por esto durante estos años. Seguí pintando por encargo, escribiendo en los medios, metido en el rap, con los nuevos breakers… nunca lo he dejado. Vivo el hip hop día a día, con más ilusión que mucha gente de 17 años, te lo aseguro.
Dramaz - Sin embargo podemos decir que estamos de enhorabuena, por que a pesar de no hacerlo como tu belle epoque ahora vuelves a pintar con regularidad los muros de la ciudad ¿Qué supone para ti este regreso? ¿Te ves con ganas de seguir durante una buena temporada?
Pastron#7 - Bueno, ya desde el 2000 me dio por coger los botes y rotuladores de nuevo. Y en el 2001 conocí a Nakor y Kempo y me liaron para irnos de misión. Me hice un wholecar en la primera salida y desde entonces no paré. Los muros me gustan, me divierte quedar con gente y pintar de tranqui. De hecho ahora hay una nueva/vieja generación de gente de mi época que han vuelto a pintar, los autóctonos, y solemos quedar bastante. Es una risa ver a tíos de 35 años pintando con chavales, y encima me acusan de levantar la veda: “tú fuiste el que volviste primero, nos picaste”, jejeje. Pintar carretera también me gusta, pero quizá lo que más me atrae son los trenes. Creo que es algo que nunca voy a poder dejar. Me veo con 60 años entrando a cocheras.
Dramaz - Cambiando de tema, ¿Qué le dirías a alguien que va hacer su primera pintada? ¿Qué trucos le recomendarías?
Pastron#7 - Trucos hay muchos pero sobre todo le diría dos cosas: respeta, no abuses de tu tamaño o del número de escritores que seáis para pintar. La violencia no conduce a nada. Por otro lado, mucha sangre fría. Es algo que se consigue con la experiencia y con la edad, pero es fundamental para no cometer errores. Arriesga lo justo. A mí nunca me han cogido.
Dramaz - Cuéntanos tu opinión sobre la incursión del graffiti en publicidad, galerías de arte…? ¿es algo bueno para el graffiti o por el contrario puede repercutirle negativamente de algún modo?
Pastron#7 - Es que el concepto de “arte” lo tengo un poco confuso. Ya no sé ni lo que es arte. He visto tanto que ya me abstengo de opinar. ¿el graffiti es arte? No lo sé. De todas formas pienso que si le puedes sacar dinero a esto, adelante. No veo mal que un chaval pida 1200 euros por hacer una pieza en una publi y encima se lleva 60 botes a casa y con eso se dedique a bombardear y a hacer muros o trenes. Yo lo hago, nunca me he comprado un bote y espero seguir haciéndolo.
Dramaz - Ultimas preguntas, ¿Qué es para ti el graffiti? ¿Cómo ves casi 30 años después la movida en Madrid?
Pastron#7 - Veo la escena muy consolidada. Ya tenemos toda la información que hace falta, hay webs, revistas, tiendas, eventos, sellos, programas, marcas… todo lo que en los inicios ni soñábamos con tener. Aprovechad eso.
El graffiti ha sido y es algo muy importante en mi vida. Pero yo ante todo (como dice el Kempo en algún video…) soy un bboy. No sé con qué disfruto más, si con el rap, el break, los muros, los trenes, los vinilos… aún me lo estoy pensando y llevo desde 1984…
Paz
Dramaz - Por último nos gustaría darte las gracias y toda la suerte en lo que hagas.